Tag Archive for: herramientas

Guía náutica: Catavientos

Una de las herramientas más rudimentarias y a la vez más útiles para navegar es el catavientos. Hoy te explicamos qué es y para qué sirve.

El catavientos es una de las herramientas que más tiempo lleva dentro de la náutica. Un catavientos es un objeto de tela con forma de cono que se usa para señalar la dirección y la intensidad del viento. En el caso de los veleros, los catavientos van colocados generalmente en los obenques, e indican el viento aparente si el barco está navegando.

En determinadas ocasiones puede ser de gran ayuda para aumentar la fiabilidad de la embarcación, y es muy util a la hora de sacar el máximo rendimiento de las velas de la misma. En los veleros, el principal sistema de propulsión es el viento, que golpea en las velas, y estas actúan como convertidores de energía, al captarlo y embolsarlo para aprovechar la energía cinética que genera.

Además, el catavientos da información clave sobre la situación del viento en estado natural, así como también del aire que es desviado por los diferentes planos de la vela. Si se detecta algún conflicto, tranquilamente se puede corregir la posición de la vela para aprovecharlas. Es esta la principal función de los catavientos. Son muy ligeros, por lo que se pueden colocar en cualquier parte de la vela, y así mejorar (sobretodo si se usan más de uno) la interpretación sobre el estado y la función de la vela.

Existen de otro tipo, denominados simplemente lanillas, que se colocan en las velas para ayudarnos en su correcto trimado.

Hasta aquí llegamos con los catavientos. Si practicas vela deportiva, no olvides hacerte con varios y manejarlos a la perfección, ya que eso te ayudará a mejorar considerablemente tu rendimiento, y por ende, tus marcas.

¡Feliz martes!

Guía náutica: sextante

En nuestra guía náutica hoy te traemos un concepto más romántico, y es que os dejamos con el sextante uno de los instrumentos que se han utilizado históricamente para medir la distancia a la que están las estrellas. Su nombre proviene de la escala que utiliza el instrumento, que abarca un ángulo de 60 grados, o lo que es lo mismo, la sexta parte de un círculo completo.

El sextante permite medir ángulos entre dos puntos, ya sean, por ejemplo, entre dos localizaciones la costa, o entre un astro y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra nuestra embarcación.

Este instrumento es más exacto que el astrolabio, su antecesor, por lo que acabó reemplazándolo, y durante varios siglos ha sido clave en la navegación, hasta que en los últimos años del s. XX se han impuesto sistemas de localización vía satélite.

Es extremadamente sensible, por lo que hay que calibrarlo siempre antes de usarlo, ya que sus espejos se pueden torcer con facilidad. Hay cuatro errores que hay que supervisar:

  • Perpendicularidad: cuando el espejo índice no es perpendicular a la estructura del sextante.
  • Error de lado: cuando el horizonte de vidrio / espejo no es perpendicular al plano del instrumento.
  • Error de colimación: el telescopio o monocular no es paralelo al plano del sextante.
  • Error de índice: cuando el índice de espejos y el horizonte no son paralelas entre sí cuando el brazo índice se fija en cero.

Una vez que has solucionado estos problemas, el sextante está listo para ser utilizado, y para darnos una aproximación bastante exacta de nuestra posición en cuanto a las estrellas o a puntos específicos de la costa.

Con él te dejamos por hoy. No dejes de visitar cada semana nuestra web para conocer todo lo que te ofrecemos en nuestra guía náutica.

 

Guía náutica: sonda

En nuestra guía náutica te traemos hoy la sonda. Una sonda náutica es un instrumento que nos señala la distancia que existe en la vertical entre nuestra embarcación y el fondo marino.

Dependiendo del punto que tomemos como referencia para efectuar la medición, habrá que tener en cuenta la reducción para poder adaptar el resultado a la superficie. Así se mide, en definitiva, la profundidad de los océanos.

Encontramos varios tipos de sonda náutica, entre los que destacamos:

 

  • Sonda de brazo: Se usa en zonas de poca profundidad y cuando la velocidad de la nave es bastante baja. Consta de un cordel graduado (sondaleza) que no suele medir más de 10 brazas, unos 18 metros, que lleva en uno de sus extremos un peso de plomo, o escandallo, con el extremo inferior socavado para que, con ayuda de cebo o grasa, se puedan extraer muestras de arena, barro y grava para evaluar la calidad del fondo del mar.
  • Sonda Thompson: Esta sonda es de un tipo mecánico, y es empleada para medir la profundidad en cuanto a la presión que ejerce la columna de agua sobre el aire contenido dentro de un tubo calibrado con un extremo cerrado que se sumerge teniendo en cuenta el peso de la embarcación. Dichos tubos suelen ser de vidrio calibrado, y están cubiertos por dentro de una película de cromato de plata, o bien son esmerilados de forma que al contacto con el agua cambien su tonalidad y permitan efectuar una lectura.
  • Sonda ecoicas: Son dispositivos que, como su nombre indica, miden la profundidad del mar a partir del rebote un ultrasonido emitido por la embarcación. Calibrando el tiempo entre emisión y recepción, dado que la velocidad de propagación del sonido en el agua ya se conoce, se puede averiguar el camino recorrido por la onda, y por consiguiente, la distancia a la que se encuentra nuestro barco del fondo del mar.

Hasta aquí nuestra guía náutica de hoy. Esperamos desde Duarry que os haya servido de ayuda, y que aprovechéis el buen tiempo que ya empieza a notarse para echaros al mar y navegar. Buen martes.

Guía náutica: compás náutico

Como cada semana, hoy martes te traemos un nuevo concepto que has de conocer para echarte al mar. En este caso, te presentamos al compás, una herramienta que todo barco (ya sea velero o a motor) debe llevar.

El compás es una herramienta que se usa para deterrminar el rumbo y la dirección que va a seguir la embarcación, con respecto al norte en el plano horizontal. Además, permite la medición de ángulos horizontales con respecto a la misma dirección. Los 0º están situados en el norte, y la graduación llega hasta los 359º. Es el equivalente náutico a una brújula.

Según la tecnología que utilicen, podemos encontrar varios tipos de compás. Entre ellos destacamos:

  • El compás magnético , con su funcionamiento basado en la orientación de la aguja en el campo magnético terrestre.
  • El compás giroscópico , que se basa en el principio de dicho efecto: la orientación del eje de rotación de un rotor libre en los 3 ejes a la dirección de la Tierra.
  • El compás electrónico que se basa en las propiedades eléctricas de ciertos materiales sometidos a un campo magnético.
  • El compás de satélite , que aprovecha la diferencia en las señales recibidas por dos antenas para calcular la orientación del segmento que une las dos antenas dentro del sistema geodésico asociado al sistema de posicionamiento por satélite utilizado.

Hasta aquí nuestra guía náutica de hoy. Cada semana te traeremos los conceptos fundamentales para la navegación en barco. Levad anclas y al mar…

© Copyright - duarrydifusion - Wordpress Theme by Kriesi.at