¿Por qué son redondas las ventanas de los barcos?

En los barcos antiguos de madera esas aberturas al exterior eran cuadradas o rectangulares y en los barcos modernos metálicos son redondas básicamente, aunque también las hay rectangulares con las esquinas muy redondeadas.

La madera es un material fibroso y bastante flexible. Un casco de madera se revela muy resistente a los embates del mar por esa flexibilidad. La madera cruje y cruje frente al embate de las olas, pero la estructura se mantiene. Así, pues no importa la forma de una abertura puesto que no ha de soportar una presión especial.

La cosa cambia cuando, desde finales del siglo XIX, los cascos se construyen de acero. La rigidez de la estructura tiene sus puntos débiles en esas aberturas. Los ingenieros navales pronto descubrieron que un agujero rectangular en la cubierta, la bodega o el caso, era una fuente de la fatiga metálica (tipo de fractura que conduce a la rotura catastrófica cuando se aplican cargas fluctuantes en el tiempo) que empezaba por las esquinas.

El casco o la cubierta podía literalmente partirse debido a las flexiones y contracciones causadas por la fuerza de las olas, porque cuando se aplica una fuerza sobre una superficie rectangular ésta se concentra en los ángulos o esquinas, aumentando la fatiga y facilitando la fractura.

Si se eliminan las esquinas redondeándolas o, mejor aún, se consigue una superficie circular, la fuerza se distribuye uniformemente y se minimiza la fatiga.

 

VENTANA_BARCO_muralesyvinilos_10536740__L

 

Macarena Gil es la única mujer dedicada al practicaje

Macarena Gil es la única mujer de toda España, desde el pasado 1 de noviembre, dedicada al practicaje. El colectivo de practicaje, compuesto por 242 técnicos, se dedica a dirigir el rumbo de las embarcaciones que arriban a los puertos de nuestro país. Es obligatorio por ley para aquellas de más de 500 toneladas o que transportan mercancías peligrosas.

Gil, es sevillana de nacimiento y onubense de adopción. En 2000 completó sus estudios de Náutica en la Universidad de Cádiz y desde entonces ha estado vinculada a la actividad marítima en el Estrecho, compatibilizándolo con la docencia en el ISM de Isla Cristina (Huelva). El verano pasado consiguió la mejor puntuación en las pruebas de selección para ocupar una vacante en Algeciras. Tras superar el periodo de prácticas reglamentarias bajo la supervisión de un práctico tutor y con todo tipo de condiciones ambientales y tipología de buques, incluidos los megaships que escalan habitualmente en el Puerto de Algeciras, la Dirección General de la Marina Mercante la habilitó para ejercer el servicio de practicaje.

 

PRACTICA - ALGECIRAS

Una réplica del Titanic zarpará en 2018

Una réplica del Titanic, hundido la noche del 14 de abril de 1912 y en el que murieron 1.514 personas, surcará los mares en 2018. Esa es la fecha anunciada por el multimillonario australiano, Clive Palmer, constructor del barco.

El nuevo Titanic tendrá 270 metros de largo, podrá alcanzar una velocidad de 24 nudos y zarpará de Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York. El buque dará cabida a 2.400 pasajeros, 177 más que el Titanic original. Asimismo, contará con todas las medidas de seguridad modernas, control de satélite y sistemas de navegación digital, ha comentado el director de marketing de la compañía, James McDonald.

Entre los lugares más emblemáticos del barco estarán la gran escalera, que estaba reservada para las personas de primera clase, y la sala de fumadores, donde solo podían entrar los hombres. Esta sala recreaba los ambientes de los clubs de Nueva York o Londres.

En los camarotes, el diseño es fiel a los originales de las habitaciones de primera clase, madera de sicómoro, caoba y los mejores paneles de roble. La piscina, que en la época del Titanic era casi una novedad, forma parte de unos baños turcos que también estarán en el nuevo Titanic.

La imagen del comedor de tercera también se replica. En el original, estaba dividido en dos partes. En una se sentaban los hombres solteros y en otra las mujeres solteras y las familias. La decoración, que también se ha respetado, era muy simple y estaba adornada con carteles publicitarios. La compañía ha señalado que le han llegado a ofrecer casi 900.000 euros por un billete en primera clase. Todavía no se pueden reservar plazas.

 

Titanic_stern

1630

¿Por qué el mar es azul?

Si se realizase una encuesta en la que se preguntase a la gente de qué color es el agua, la mayoría contestaría que transparente. Sería una respuesta lógica, puesto que el agua del grifo, por ejemplo, sale incolora.

¿Por qué entonces el agua de los mares es azul?

Una teoría muy extendida dice que se debe a que se refleja en su superficie el color del cielo. Aunque es cierto que este fenómeno se produce, no es la causa de su color. Y para echar por tierra esta teoría basta con fijarse en que el agua de las piscinas cubiertas es igual de azul que la de los mares.

¿A qué se debe su color?

Pues sencillamente a que el agua no es transparente sino azul, sí, azul. Cuando las ondas electromagnéticas de la luz visible chocan con partículas que tienen un tamaño inferior al de su longitud de onda, se produce la separación de las distintas frecuencias que conforman la luz. Este fenómeno se conoce en física como “Dispersión de Rayleigh”. Las moléculas del agua absorben la mayoría de frecuencias del espectro visible a excepción de los rangos en los que se hallan los tonos azulados, que son reflejados. Es el motivo que explica que su color sea azul.

¿Por qué el agua embotellada o la que sale del grifo es transparente?

Debido a que los choques de las ondas de la luz visible con las moléculas de un material, en este caso el agua, aumentan cuanto mayor es el espesor del objeto que atraviesan. De ahí que cuando la luz atraviesa pequeñas concentraciones de agua la dispersión sea escasa y la veamos transparente. En cambio, al crecer la profundidad del agua observamos cómo también lo hace la intensidad de su color azul turquesa.

 

por-que-vemos-el-agua-del-mar-azul

XVII Salón de Inmersión de Cornellà (Barcelona)

10 feb 2016 0 Comentarios

La Fira de Cornellà, en Barcelona, volverá a acoger de nuevo una nueva edición del Salón de Inmersión. Para esta feria ya han confirmado su presencia las principales empresas del sector; DUARRY DIFUSIÓN, Casco Antiguo, Freatic, Mares, Aditech, De Profundis, Cressi, Padi, SSI o Submares, entre otros.

También se incrementa el número de participantes procedentes de otros países cómo Mozambique, Islas Maldivas, Filipinas, Méjico, Portugal, República de Malta, Italia o Indonesia. Durante tres días se citarán, en 8300 metros cuadrados, profesionales, deportistas, aficionados, marcas, centros de buceo, didácticas, organizaciones, etc. Todo cuanto tiene relación con las actividades subacuáticas.

La XVII edición recibirá, además, el apoyo de instituciones como la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas, la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos de la Generalitat de Cataluña, del Cuerpo GEAS de la Guardia Civil, de la Asociación de Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja y de patronatos de turismo.

El Salón de la Inmersión mantendrá un año más su habitual distribución acogiendo diferentes subsectores dentro del mundo del buceo. Por un lado quedarán representadas escuelas y centros de buceo oficiales que lanzarán sus ofertas para la nueva temporada. Las agencias de viaje es uno de los principales reclamos para el visitante y en esta ocasión, de nuevo aprovecharán para dar a conocer promociones especiales durante los días de la feria proponiendo míticos destinos y los más arriesgados para los buceadores más aventureros.

La feria completa su oferta con un interesante programa de ponencias en el marco de una nueva edición de las “Jornadas Técnicas Profesionales” que se celebran de forma paralela al “Mediterranean Diving”. También, habrá ocasión de disfrutar con las demostraciones que se realizarán en vivo en la piscina climatizada instalada en el interior del recinto. En ella los más pequeños podrán practicar su primer bautizo de inmersión asesorados por instructores profesionales.

 

17_salon_cornella_2016-mini

 

Fecha: 26, 27 y 28 de febrero

Horario: Viernes y domingo de 11h a 22h, Sábado de 11h a 21h

Entrada: 6 euros

Dirección: Fira de Cornellà. C/ Tirso de Molina 34. Cornellà de Llobregat

Web: www.salondelainmersion.com

 

arxiu_mediterranean_thumb_620

imagen-piscina-interior-del-salon-inmersion-cornella-1454004305198

elllbg25215foto61_thumb_620

 

El lugar más profundo de la corteza terrestre

El lugar más profundo de la corteza terrestre es la fosa oceánica de las Marianas, en el Pacífico noroccidental, al sureste de las islas Marianas. La primera vez que se intentó medir su profundidad fue en 1870. Se realizó con un lastre atado a una cuerda. Se sondeó una profundidad de 9 km.

En 1873, la Marina Real Británica “Challenger” visitó la fosa y dio su nombre a la parte más profunda: la fosa el abismo Challenger.

En 1951, se midió una profundidad de 11 012 m., usando ecolocalización. En 1957, la nave soviética Vityaz informó de una profundidad de 10 934 m. En 1962, el buque M.V. Spencer F. Baird registró una profundidad de 10 915 m.

En 1960, fue la primera vez en que se descendió con una nave tripulada, concretamente con un batiscafo. Se llamaba Trieste y lo construyó Auguste Piccard. Estuvo capitaneado por Jacques Piccard, acompañado por Don Walsh, oficial de la Armada Estadounidense.

El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11034 m.

La fosa tiene una longitud de 2550 km y una anchura media de 70 km. La presión en el fondo de la fosa es de 108600 kPa. Paralela a la fosa corre un cinturón de islas que da origen al archipiélago de islas Marianas, muchas de esas islas son de origen volcánico. Su punto más profundo es llamado abismo Challenger con 11034 m de profundidad y una presión de 110000kPa.

En la fosa se encontró un calamar gigante del género Architeuthis, una especie desconocida de lenguado y varias especies desconocidas hasta entonces. A 11 km de profundidad se encontraron otros tipos de biodiversidad como minúsculos seres vivos unicelulares y una forma de plancton por ahora desconocida, según se publicó en la revista “Science”.

 

blue-hole-5

SABERESPRACTICOPUNTOCOM

Overjet 270 Emotion

Aermarine 270 Emotion Navegación 6

 

Duarry Difusión presentó en el pasado Salón Náutico de Barcelona la semirrígida Overjet 270 Emotion. La Overjet 270 Emotion es una embarcación auxiliar y como tal, realiza trayectos cortos. Por otro lado, puede actuar también como un divertido juguete para niños.

Tras probar la unidad se registraron 21,4 nudos de velocidad punta con un motor DF20A de Suzuki. Este modelo Aermarine admite una potencia máxima de 25 Hp. Con dos personas a bordo de 80 Kg cada una, su velocidad crucero se establece en los 16-17 nudos. La aceleración desde cero hasta el planeo es inmediata gracias, en parte, a la posición muy adelantada del piloto que está literalmente en la proa y que compensa el empuje de los 20 caballos del Suzuki.

La Overjet 270 Emotion con el fueraborda Suzuki de 4T de 20 Hp posee un sistema que escamotea el motor al izarlo reduciendo sensiblemente su eslora. En el modelo que nos ocupa es especialmente interesante ya que la eslora final, una vez se han reducido unos 30 cm sobre su eslora total de 2,70 m, permite alojarlo como si fuera un “casette” en prácticamente todos los garajes disponibles de las principales marcas de yates a partir de 40 pies.

El nombre “Overjet” también da pistas sobre otro de los beneficios que aporta este modelo. Por “encima de los jets” significa que se salta la pretendida molestia que supone el mantenimiento de los motores de turbina que algunas tender incorporan como sistema de propulsión. Además de un menor ruido, un motor fueraborda es mucho más fácil de mantener y dispone de una red de concesionarios oficiales mucho más extendida ya sea de Suzuki o de cualquier otra marca de prestigio del mercado.

Sorprende comprobar que, aunque el motor es fácilmente izable manualmente al abatir el espejo de popa, se ha previsto un sistema hidráulico de agua mediante un calcetín de caucho para que actúe como pistón. Mediante una bomba se succiona el agua del mar y al llenarse el calcetín, éste hace presión empujando el espejo de popa y el motor montado en él hasta ponerlo de nuevo en el agua. Este sistema evita al patrón “levantar” el motor y llevarlo hacia atrás. Una vez el motor en el agua, sólo habrá que atornillar unas palometas para fijar bien el espejo de popa.

Este modelo de Aermarine está fabricada en PVC. Posee dos guardamancebos, un cáncamo en la roda para la amarra de proa, dos cornamusas escamoteables en las aletas y dos peldaños para pisar en cada uno de los dos flotadores realizado en símil teca. Está dotada de un cáncamo en proa para su izado y con dos cáncamos más de arrastre en el espejo de popa y otros dos por dentro del espejo para el enganche crear de una “pata de gallo” de izado. A proa, un pequeño castillo de proa posee una luz bicolor de navegación mediante leds. Dicho castillo “anclado” en la conjunción de los flotadores en la proa da continuidad a la estructura que compone el asiento tipo jockey. En él está la palanca del gas, cerca de la botonera con pulsadores de la bomba de cala, la luz de posición y la bomba de succión de agua para el sistema hidráulico mediante agua. A babor, en el lateral, un pequeño cajetín estanco nos sirve para guardar llaves o pequeños elementos. Al final del asiento “jockey”, actuando como respaldo, hay un gran asidero para aquellos que vayan sentados en el banco transversal. Bajo dicho asiento se halla el depósito de gasolina del motor.

 

Aermarine 270 Emotion Navegación 3

 

FICHA TÉCNICA:

Precio: 18 270.00€

Eslora Total: 2.70m

Peso en seco: 150.00kg

Capacidad Depósito de combustible: 25.00L

Número Máximo Personas: 4

Potencia Máxima (Hp): 25

Capacidad Depósito Agua Opcional: 0.00L

Importador: Duarry Difussion

 

¿Por qué flotan los barcos?

Vamos a intentar explicar de forma sencilla el porqué los barcos flotan y no se hunden. Y para ello tenemos que echar mano del Principio de Arquímedes.

Todo el mundo acepta que flote un trozo de corcho en el agua porque el corcho pesa menos que el agua, pero ¿y un gran trasatlántico de 150.000 toneladas de peso y unas dimensiones de 345 metros de eslora, 41 de manga y 72 metros de altura? Nos hacemos entonces la siguiente pregunta trampa que casi todos conocemos: ¿qué pesa más un kilo de hierro o un kilo de paja? Naturalmente pesan lo mismo, un kilo, pero el kilo de paja ocupa mucho más volumen.

Para comparar necesitamos una referencia común, por ejemplo, el volumen. Y ahora sí podemos decir que 1 metro cúbico de hierro pesa más que 1 metro cúbico de paja.

Si comparamos el peso del barco completo con el peso de un volumen de agua que fuera igual al del barco, o sea, como si el barco, todo él, se hubiera convertido en agua, veríamos que el barco pesa menos. ¿Cómo es posible? Pues la respuesta está en que, además de los materiales del barco que puedan pesar menos que el agua, el barco, tiene grandes estancias vacías (llenas de aire, y el aire pesa menos que el agua), y eso hace que, en total, el barco pese menos que el mismo volumen de agua.

Lo mismo podríamos decir del cuerpo humano: sus huesos o la carne de los tejidos pesan más que el agua y, en cambio, el hombre flota en el agua. ¿Por qué? Porque tiene cavidades internas vacías, llenas de aire, que le permiten pesar en su conjunto menos que el agua.

 

IMG_2291blog

Barcos hallados en el fondo del mar

Estos son algunos de los buques más importantes hallados en el fondo del mar en los últimos tiempos.

 

Acorazado España

Perteneciente a la Armada del bando nacional en la Guerra Civil, hundido por una mina en 1937 en las costas de Cantabria. Fue botado en 1913 y formaba parte del programa naval de Alfonso XIII. Inicialmente se llamó como el monarca español, hasta la llegada de la II República Española, cuando fue rebautizado como España.

 

La Mercedes

Este buque español fue hundido el año 1804 en una batalla contra los ingleses. Fue descubierto en 2007 con un tesoro de más de 500.000 monedas de plata. El Gobierno español y la empresa que lo descubrió llegaron a los tribunales por los derechos del pecio y la carga. El Tribunal Supremo de Estados Unidos dio la razón a España.

 

San Diego

El San Diego fue un galeón perteneciente a la Armada Invencible de Felipe II. Fue hundido en 1600 por una flota holandesa en las costas de Filipinas. Los restos fueron encontrados en los años 90 del siglo pasado por un arqueólogo francés. Entre la mercancía se halló una colección de porcelana china, de la dinastía Ming.

 

Barco romano hallado en la Costa Brava

Buque del siglo I d.C. encontrado en 1984. Fue el primer pecio encontrado íntegro, sin haber sido expoliado. El yacimiento estaba formado por Terra Sigillata Alto Imperial, cerámica de Paredes Finas, ánforas de tipo Dressel 20 y restos de madera del casco de la embarcación.

 

Juno

Esta fragata se hundió en 1802, en las costas de Virginia, cuando regresaba de Cuba a España. Llevaba 425 pasajeros a bordo y un tesoro valorado en unos 500 millones de dólares. El Gobierno de España reclamó la propiedad de los restos alegando que era un buque de guerra y que no llevaba ningún tesoro en el momento del naufragio.

 

Fougueux

Buque francés naufragado en 1805 tras participar en la batalla de Trafalgar. El pecio se mostró en una exposición en Cádiz.

 

San Marcos

Hundido en las costas de Irlanda, pertenecía a la Armada Invencible. Cuando naufragó desplazaba 790 toneladas y contaba con 33 cañones de bronce, además de 350 soldados y 140 marineros. Sobrevivieron cuatro personas que luego fueron fusiladas por Inglaterra.

 

Sussex

Hundido en 1694 en el Estrecho de Gibraltar con 10 toneladas de oro y plata. En 2007, Odyssey y el Gobierno británico se lanzaron a la busca del tesoro con el permiso de las autoridades españolas.

 

Aermarine Emotion 270

El pasado Salón Náutico de Barcelona, celebrado del 14 al 18 de octubre en el Port Vell de Barcelona, Duarry Difusión presentó, como novedad, la embarcación auxiliar “Aermarine Emotion 270”, una alternativa a las embarcaciones auxiliares propulsadas por jet.

Las principales ventajas de esta embarcación, en comparación con las del mismo tamaño y prestaciones con motorización jet son, sobre todo, su precio económico, su peso más reducido y su propulsión fuera-borda (de potencia muy inferior a la que precisan los motores con jet para las mismas prestaciones, menor consumo y ruido así como la de amplio servicio técnico a través de toda la red de agentes Suzuki).

Las Aermarine Cabrio son las únicas embarcaciones auxiliares de yate equipadas con un sistema patentado de espejo de popa abatible electro asistido, que permite mediante un interruptor, abatir el espejo de popa y esconder el motor fuera-borda en el interior de la bañera de la propia embarcación para reducir al máximo la longitud de estiba de la auxiliar, ligeras y elegantes, van dotadas de anillas para suspender de los pescantes así como cáncamos de arrastre en proa y de remolque en el espejo de popa.

Algunas características:

Eslora: 2,70 MTS.

Manga: 1,50 MTS.

Altura: 7,20 CMS.

? Flotador: 0,45 MTS.

Capacidad: 4 PERS.

Peso: 150 KGS.

Potencia recomendada: 20 HP

Altura espejo: 51 CMS = EJE LARGO

Equipo Standard: Consola tipo jockey con volante, banco acolchado, espejo de popa abatible hidráulicamente, agarradero inox., remos, bomba inflado, kit de reparación, cofre de proa con cierre de seguridad, motor Suzuki DF9,9/15/20 ATL con power trim, mando a distancia, arranque eléctrico, control remoto, cables, batería e instalación completa

Equipo opcional: Funda de fondeo, flaps, escalera de baño, luces de navegación, nombre en la embarcación.

 

 

© Copyright - duarrydifusion - Wordpress Theme by Kriesi.at