Duarry Difusión Duarry Difusión
  • Embarcaciones
    • Semirrígidas Deportivas
    • Semirrígidas Profesionales
    • Botes de Rescate
    • Embarcaciones Plegables
    • Accesorios Embarcaciones
      • Vanguard Accesorios
  • Elementos Neumáticos
    • Boyas Cilíndricas
    • Boyas Piramidales
    • Defensas Neumáticas
    • Arrastables Neumáticos
    • Obturadores Neumáticos
    • Fabricación Personalizada
    • Flotadores Neumáticos
    • Depósito Neumático Agua
  • Reparaciones y Mantenimiento
  • Ofertas
  • Blog
  • Contacto
  • Exposición
Duarry Difusión Duarry Difusión
  • Embarcaciones
    • Semirrígidas Deportivas
    • Semirrígidas Profesionales
    • Botes de Rescate
    • Embarcaciones Plegables
    • Accesorios Embarcaciones
      • Vanguard Accesorios
  • Elementos Neumáticos
    • Boyas Cilíndricas
    • Boyas Piramidales
    • Defensas Neumáticas
    • Arrastables Neumáticos
    • Obturadores Neumáticos
    • Fabricación Personalizada
    • Flotadores Neumáticos
    • Depósito Neumático Agua
  • Reparaciones y Mantenimiento
  • Ofertas
  • Blog
  • Contacto
  • Exposición
Dic 19

Todo sobre la apnea

En España no existe una norma específica que regule la apnea. La práctica de este deporte la regula la Orden 14 de octubre de 1997 de normas de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas. Practicar apnea supone para una persona poner a prueba los límites de su organismo. Se trata de un deporte extremo, un tipo de buceo a pulmón libre que se basa en la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades.

Existen dos modalidades de apnea deportiva, la de profundidad (en el mar) y la de piscina. Cada una de ellas tiene a su vez otras tres categorías. La modalidad de profundidad está integrada por peso constante sin aletas; peso constante con aletas e inmersión libre. En piscina, se puede realizar apnea dinámica con aletas, sin aletas o apnea estática.

El tiempo que una persona puede permanecer bajo el agua sin sufrir daños irreversibles es variable. Normalmente una persona no puede estar más de 10 segundos sin respirar, pero en casos concretos ese tiempo puede superar el minuto. Aleksei Molchànova tiene en su poder la mejor marca de descenso sin propulsión: 128 metros en la categoría de apnea sin aletas en 11’35’’.

Cuando un cuerpo humano desciende a una profundidad de 114 metros sufre una serie de efectos, lo que los expertos llaman el reflejo de inmersión o efecto de compensación: optimizar la respiración para lograr permanecer más tiempo bajo el agua mandando la sangre a lugares básicos para vivir. Cuando desciende un apneísta, el diafragma se contrae involuntariamente intentando respirar, lo que ayuda a bombear sangre al cerebro. Si no fuese así, la muerte sería casi instantánea. Además, la frecuencia cardiaca se reduce hasta los 12-15 latidos por minuto. La saturación de la sangre desciende al 50% y la capacidad de los pulmones se comprime hasta un volumen de un litro. La capacidad media de un adulto sano es de cinco litros. En la superficie, un apneísta tiene una capacidad pulmonar tras inspiración de hasta 10 litros. Los pulmones están sobrehinchados y presionan al corazón y las arterias carotídeas, lo que le deja en una situación cercana al desmayo. El gasto energético se reduce un 30% por la baja frecuencia cardiaca y respiratoria.

La apnea es una actividad segura siempre que se cumplan unos requisitos de seguridad. Hay un protocolo de seguridad que hay que seguir. Esas medidas incluyen un cabo guía, una cuerda que el apneísta utiliza para bajar y subir verticalmente, y la asistencia de un apneísta de seguridad, que acompaña a quien hace el descenso. El asistente solo tiene que velar porque toda la actividad trascurra sin problemas. El principal peligro para la persona sumergida se presenta en su ascenso, por eso el asistente tiene que acompañarlo en el último tercio de la subida.

Un apneísta se entrena haciendo descensos. La Asociación Española de Apnea Deportiva recomienda la realización de cursos teóricos para la formación de estos deportistas. El nivel principiante tiene una duración de tres días, el intermedio de cuatro y el que da la posibilidad de ser instructor se completa en una semana. El curso incluye teoría y práctica, con examen final incluido.

Los lugares ideales para la práctica de este deporte son aquellos en los que existe profundidad cerca de la costa. Otros factores a tener en cuenta son que no haya corrientes en el mar y que exista un buen clima fuera del agua. Uno de sus lugares favoritos es Canarias, especialmente Tenerife. Egipto, Indonesia y el Caribe son otros de los espacios con mejores características para sumergirse.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • E-Mail

Comments are closed.

Entradas recientes

  • Practicar snorkel: consejos
  • OneOcean Port Vell acoge la final de la 2019 Melges 32 World Leage
  • Duarry Difusión en el Salón Náutico de Barcelona 2019
  • Góndolas venecianas
  • Pintura para embarcaciones. Lo que hay que saber.

Categorías

  • Actualidad
  • Animales marinos
  • Arqueología
  • Barcos abandonados
  • Barcos de cine
  • Barcos de leyenda
  • corporativo
  • Curiosidades
  • Deporte
  • Duarry Difusión
  • Embarcaciones
  • Entretenimiento
  • Eventos
  • Eventos náuticos
  • Excursiones
  • Exposiciones
  • fotografía
  • Guía Náutica
  • Internet
  • Literatura
  • Mantenimiento
  • Museos marítimos
  • Ofertas Duarry Difusión
  • Profesional
  • Salvamento
  • Seguridad
  • Tecnología
  • tradiciones
  • Turismo náutico
  • Uncategorized
  • Vídeos
  • Wikibarcos
Todos los derechos reservados © 2017 Duarry Difusión | Tfno: (+34) 934 714 500